Cerrar

Cierre de gobierno en EE.UU.

Cierre de gobierno en EE.UU.
  • El Congreso no logró alcanzar un acuerdo de financiamiento dentro del plazo establecido, lo que provocó el primer cierre de gobierno en siete años y el tercero durante la administración de Donald Trump. La paralización implica la suspensión de todas las funciones no esenciales y la interrupción temporal del trabajo de miles de empleados públicos. De esta forma, los futuros de los principales índices bursátiles estadounidenses operan a la baja: el Nasdaq cae 0.6%, el S&P 500 0.5% y el Dow Jones 0.4%
  • Por otro lado, la tasa del bono del tesoro a 10 años sube a 4.15%. El cierre de gobierno tendría implicancias sobre la política monetaria, ya que la Oficina de Estadísticas Laborales cesaría sus operaciones y podría retrasar la publicación de los datos de empleo previstos para esta semana, lo que dificultaría justificar un nuevo recorte de tasas del Fed al no contar con las cifras más recientes del mercado laboral
  • Las acciones de Nike suben en las operaciones pre market luego de que la compañía informara una disminución de las ventas menor a la esperada, entregando una señal positiva del cambio realizado por la empresa, que se encuentra realineando su negocio en torno a deportes específicos
  • En Europa, los mercados transan cercanos a sus máximos históricos, luego de que Pfizer acordara reducir los precios de algunos medicamentos y vender directamente al público estadounidense, a cambio de un periodo de gracia de tres años de los aranceles impuestos a los farmacéuticos. Así, las bolsas en Europa transan positivas: el FTSE sube 0.7%, el DAX 0.5%, el CAC 04% y la bolsa de Milán 0.1%, mientras que el IBEX se desacopla del resto de la región y cae en el margen
  • En Asia, los mercados cerraron mixtos: el Sensex, el Kospi y la bolsa de Taiwán subieron 0.9% cada uno, mientras que el Nikkei cayó 0.9%. La bolsa de Shanghái y el Hang Seng se encuentran cerrados por el comienzo de la Golden Week en China
  • El dólar (DXY) se aprecia 0.1%, el yen 0.5% y la libra esterlina 0.2%, mientras que el euro se deprecia 0.1%. El bitcoin sube 1.7% y se ubica sobre los USD 116,300. El cobre sube 0.2% y transa en USD 4.86 la libra, mientras que el petróleo WTI cae marginalmente y se ubica en USD 62.3 por barril
  • En LatAm las monedas transan: BLUE ARS 1,388 / CLP 962 / BRL 5.3 / PEN 3.5 / MXN 18.3 / COP 3,921 / UYU 39.9
  • EE.UU.: se espera una caída de la creación de empleo ADP en septiembre a 51 mil puestos (54 mil en agosto), y que el ISM de manufacturas del mismo mes mejore a 49.0 pts. (48.7 pts. el mes anterior)
  • Europa: en la Zona Euro, la inflación de septiembre se aceleró a 2.2% anual (2.0% en agosto)
  • Asia: en Corea del Sur, las exportaciones e importaciones de septiembre aumentaron a 12.7% y 8.2% interanual respectivamente (1.3% y -4.0% el mes previo). Además, en Corea del Sur y Taiwán, los PMI de manufacturas de septiembre registraron 50.7 pts. y 46.8 pts. cada uno (48.3 pts. y 47.4 pts. en agosto)
  • LatAm: en Brasil, se conocerá el PMI de manufacturas de septiembre, el cual se ubicó en 47.7 pts. el mes anterior. Por su parte, en México, se publicarán el IMEF manufacturero y no manufacturero del mismo mes (45.6 pts. y 49.9 pts. en agosto). En Chile, se proyecta una aceleración de la actividad económica de agosto a 2.0% anual (1.8% mes previo). Por otro lado, en Colombia, el Banco Central decidió mantener la tasa en 9.25%, en línea con lo esperado. Finalmente, en Perú, se anticipa que la inflación de septiembre se acelere a 1.4% anual (1.1% el mes anterior)